Contacto: +34 963 515 176

Blog

Saborea el arroz en el entorno de l’Albufera de València

julio 30th, 2014

Saborea el arroz en el entorno de l’Albufera de València

Saborea el arroz en el entorno de la Albufera de Valencia arroceandoHace unos años desde la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia se empezó a trabajar en un proyecto que está empezando a dar sus frutos: “Arroceando”. La idea era unir a todas las personas cuya actividad está vinculada al mundo del arroz en la provincia de Valencia en lo que se denomina un Club de Producto de la Ruta del Arroz, con el objetivo de promocionar el arroz de nuestro territorio en todas sus vertientes, des- de la agrícola e industrial a la turística.

Pero esta no es una ruta cualquiera, no existe un solo camino con un principio y un final. Tenemos un espacio natural que es l’Albufera de València alrededor del cual hay museos para conocer y vivir el arroz, hay rutas para caminar y disfrutar, hay restaurantes donde comer y saborear el arroz y sobre todo hay experiencias con las que descubrir y sentir este mundo.

Este proyecto comenzó con cinco socios: el propio Parque Natural de l’Albufera, el Patronato de Turismo Valencia Terra i Mar, la Denominación de Origen del Arroz de Valencia y el organismo Ribera Turisme, y todo ello gestionado y coordinado desde la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) como líder del proyecto.

Pero poco a poco se han ido incorporando personas, empresas e instituciones a este proyecto haciendo que crezca día a día y vaya tomando forma: ayuntamientos como los de Cullera, Sueca, Silla, Sollana, Algemesí, Albalat de la Ribera, El Perelló; pero también organismos como Turismo Valencia, a los que próximamente se incorporarán la Mancomunitat de l’Horta Sud y la Asociación de Hosteleros de El Perelló; restaurantes como los del Club de Pro- ducto de Artesanos del Arroz de Cullera y empresas como como Visit Albufera,Viajar en Familia, Paseos en barca el Guerro y Arroz Tartana han querido formar parte de “Arroceando”.

Entre todos estamos desarrollando una serie de proyectos para promocionar Arroceando como es la presencia en eventos y ferias, un showcooking en un encuentro internacional, la visita de las Oficinas de Turismo de la Comunitat Valenciana para que lo difundan entre los turistas, acciones concretas en redes sociales con blogueros y periodistas, como la que tuvo lugar a principios de julio en la que participado un reconocido periodista francés que se ha ido encantado de sentir la experiencia de Arroceando.

La Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha declarado el mes de Septiembre como el de l’Albufera de València y hemos sido invitados a participar en la difusión de los eventos y en la participación activa.

Los tiempos cambian y las nuevas tecnologías de la comunicación, encabezadas por las redes sociales, son fundamentales para cualquier acción promocional y por eso desde Arroceando ofrecemos información y dinamizamos día a día las redes sociales que nos dan visibilidad en el proyecto, estando presentes en las principales redes como Facebook, Twitter, Google Plus, Youtube, Flickr, Pinterest, Google Places, Slideshare, Instagram y Foursquare.

Aunque la cultura del arroz comienza en el agricultor y en el arroz que planta en sus campos la forma más atractiva que llega al público es degustándolo en un restaurante. Por eso nuestros esfuerzos se están centrando también en crear experiencias turísticas que complementen el comer un buen arroz y conviertan una visita en un recuerdo inolvidable.

En este sentido, se están definiendo productos concretos que puedan ser reservados y pagados a modo de experiencias turísticas y que van a ser comercializadas tanto directamente a través de nuestra página web (www.arroceando.com) como a través de agencias de viajes y prescriptores. Se trata de propuestas únicas y diferentes en el mercado con el que queremos marcar la diferencia y aportar unas experiencias únicas.

Una de ellas es, por ejemplo, “Arroz360”, donde el turista o puede visitar dos fincas privadas donde se cultiva y se comercializa el Arroz Tartana de l’Albufera, explicando todas las fases del arroz, desde el cultivo hasta la recogida, su industrialización y la creación de distintas variedades para su venta, haciendo parte del recorrido paseando y parte en barca.

Pero además hay otras experiencias con las que le turista puede aprender a hacer una paella con Turismo Valencia, comer un arroz único frente a la playa de Cullera con el Club de Artesanos del Arroz de Cullera, aprender a cocinar arroz en los Cursos de Cocina de la D.O. Arroz de Valencia, visitar parte de l’Albufera y sus campos de arroz en bici con VisitAlbufera o ver la tradicional Vela Latina desde una posición privilegiada sobre una barca con El Guerro.

Este texto ha sido publicado en la revista de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), puedes descargarlo también AQUÍ 

Anuncio_Levante_traz

 

 

Arroceando: creación de un producto turístico sostenible

noviembre 25th, 2013

arroceando la creación de un producto turístico sostenible

Arroceando: la creación de un producto turístico sostenible

El próximo Miércoles 4 de diciembre, de 11 a 13 horas, se desarrollará la jornada «Arroceando: la creación de un producto turístico sostenible» en la Oficina técnica Parque Natural de l’Albufera (Carrer del Pintor Martí Girbés, 23, 46012 El Palmar, Valencia).

Se trata de la presentación oficial del «Club de Producto de la Ruta del Arroz en la Provincia de Valencia» y en el que tendremos unos grandes profesionales hablando de cómo están desarrollando diversos productos turísticos y vendiéndolos desde la Comunitat Valenciana a todo el mundo.

Se trata de una jornada abierta y gratuita a la que estáis todos invitados. Os esperamos!

11h.- Presentación

11:30h.- El proyecto #arroceando.

Gersón Beltrán, técnico de la FEHV

12:00h.- Cómo atraer el turismo familiar

Carlos Ferris, gerente del portal Viajarenfamilia

12:15h.- Vive la experiencia del territorio

Kevin Salvador, gerente del portal turístico Evadir-te

12:30h.- Cómo vender restaurantes en Internet

Óscar Carrión, director del Máster en Dirección de restaurantes Univ. Alicante

12:45h.- Cierre de la jornada

13:00h.- Vino de honor

 

Inscripción en: 96 351 51 76 (contacto Susana Gil)             info@fehv.es

Flyer Jornada Arroceando

Las fortalezas del proyecto Arroceando

septiembre 24th, 2013

arroceando_arroz en venaLas fortalezas del proyecto Arroceando

El proyecto arroceando cuenta con una serie de fortalezas que auguran un desarrollo exitoso. Por ello se pretenden optimizar estas fortalezas al máximo para lograr los objetivos deseados de convertir al arroz de la Provincia de Valencia en un producto consolidado que genere un desarrollo sostenible.

Entre otras podemos destacar estas fortalezas:

• La ciudad de Valencia es un destino consolidado en turismo de reuniones, negocios, urbano y fiestas.

• Mejora creciente del posicionamiento turístico de la ciudad de Valencia como destino de cruceros, eventos deportivos, cultural e idiomático.

• Mejora de la conexión aeropuerto-ciudad de Valencia.

• Patrimonio natural y paisajístico singular: Parque Natural de l´Albufera, paisaje agrocultural de l´Horta, Marjal dels Moros, etc.

• Patrimonio etnográfico de interés vinculado a los cultivos tradicionales (arroz), espacios naturales (humedales), huerta, etc.

• Fiestas de alto Interés Turístico (Las Fallas) y amplio calendario festivo en los municipios de este espacio.

• Patrimonio histórico-artístico de atractivo Nacional (Museos Nacionales).

• Importantes destinos turísticos de sol y playa con recursos geoturísticos atractivos (Cullera, Sueca)

• Variedad de equipamientos e infraestructuras turísticas: campos de golf, puertos deportivos, spas, recintos deportivos, hoteles.

• Gran volumen de oferta en establecimientos hoteleros de categoría superior.

• Calidad de los establecimiento en la modalidad de campings

• Mejora de las infraestructuras destinadas a turismo náutico y turismo de cruceros.

• Productos agroalimentarios y gastronómicos de gran singularidad: “all i pebre”, horchata, cocinas del arroz…

• Imagen turística del espacio consolidada: moderna y tradicional, cosmopolita y autóctona.

• Interesante artesanía: cerámica, porcelana, abanicos…

• Gran dinamismo empresarial.

• Ciudad universitaria con centros de calidad reconocida en el plano nacional e internacional.

• Certificaciones de calidad y medioambientales en playas que acreditan la buena gestión de este recurso básico.

• Buena cobertura de la información y acogida al turista al través de las oficinas de la Red Tourist Info.

• Excelente cualificación de los servicios Tourist Info de la ciudad de Valencia, que cuenta con todas las oficinas certificadas con la “Q” de Calidad Turística.

• Organismos de gestión turística profesionalizados a nivel municipal.

• Experiencia de varios municipios en planes de desarrollo turístico.(Cullera)

El Club de Producto del Arroz de la Provincia de Valencia

septiembre 19th, 2013

arroceando arroz en venaEl Club de Producto del Arroz de la Provincia de Valencia 

El Objetivo del Club de Producto del Arroz de la Provincia de Valencia es convertir el arroz y su hábitat en una experiencia educativa y de ocio-turismo cultural.

Para ello se va a atender a diversos objetivos, todos ellos enmarcados en una propuesta de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Objetivos del Club de Producto del Arroz de la Provincia de Valencia

 

Objetivos económicos

 

– Crear diferentes categorías de producto, generando actividades complementarias a las ya habituales en el Parque, ampliando el contenido actual.

– Dinamizar y dar valor económico al territorio ligado al cultivo de arroz, siempre bajo los principios de sostenibilidad.

– Trabajar en mejorar los productos para aumentar la competitividad del destino.

– Captación de fuentes de financiación complementarias.

– Combatir la estacionalidad de la demanda, pretendiendo dar una oferta a lo largo de todo el año.

– Estrategias y formatos de promoción y comercialización más ambiciosas e innovadoras.

– Diversificar y enriquecer la oferta turística del destino.

– Crear una estructura de gestión que permita desarrollar el proyecto en todas sus vertientes.

– Crear una marca que represente al producto gastronómico principal en la agricultura Valenciana, el arroz

 

 Objetivos sociales

 

– Desarrollar experiencias alrededor de la cultura gastronómica presente en el enclave del Parque Natural de la Albufera.

– Reavivar el interés y aprendizaje por la dieta mediterránea, intentando conseguir que el arroz y su hábitat sea una experiencia educativa y de ocio-turismo.

– Promover el estilo de vida y cocina mediterráneas, y sobre todo la que se cultiva en las cercanías del Parque Natural de la Albufera.

– Captar e identificar a nuevos clientes de todo el mundo, generando en el mercado internacional una experiencia cultural en torno al arroz.

– Potenciar la cultura Valenciana y su gastronomía, que tiene como principal icono la paella.

– Potenciar el interés de los más jóvenes por la cultura gastronómica, ya que en los últimos años los jóvenes han abandonado los hábitos característicos del territorio, dejando de mostrar interés por la agricultura

 

Objetivos medioambientales

 

– Ayudar a la conservación del territorio

– Desarrollar actividades que consigan que las familias dejen de abandonar la práctica de actividades al aire libre y se fomente una cultura de respeto al medio ambiente.

– Reducir la presión que hay sobre el Parque como principal elemento de atractivo turístico.

– Complementariedad con el sector Primario de la zona

 


El arroz en la Provincia de Valencia

septiembre 18th, 2013

arroceando_arroz en familiaEl arroz en la Provincia de Valencia

El arroz en la Provincia de Valencia tiene una importancia vital. La ciudad de Valencia localiza la segunda universidad europea en número de estudiantes Erasmus, colectivo representante de la población capacitada del futuro en la UE y un grupo demográfico con características de buen prescriptor en su entorno a través del boca a oído. La paella, los arroces y su territorio ancestral en torno a la Albufera son elementos importantes y decisivos en el objetivo de demostrarle al visitante las saludables características del hábitat valenciano.

El arroz es en el sur de Europa el vehículo conductor del sabor complejo y versátil de la dieta mediterránea. Italia y España pueden articular experiencias culturales en torno al arroz. Existe demanda porque las macro-tendencias culturales son muy favorables pero la coyuntura macroeconómica internacional y nacional será difícil en los próximos años, de modo que no se pueden esperar grandes flujos de clientes e ingresos.

No obstante, es vital generar y posicionar en el mercado global una experiencia cultural en torno al arroz. Alternativa a tener muy en cuenta para la remodelación de la economía regional valenciana y para logar aumentar las oportunidades de empleo en la población más joven.

El área arrocera valenciana de la Provincia de Valencia en torno a la Albufera está compuesta por los siguientes municipios: Valencia, Alfafar, Massanassa, Catarroja, Albal, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.

El Parque Natural de la Albufera es hoy uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica y del Mediterráneo Occidental. Conforma un espacio natural protegido desde 1986, extendiéndose sobre una superficie de 21.120 hectáreas que afecta parcialmente a trece términos municipales, de las cuales, 14.000, es decir 2/3 de su superficie, están destinados al cultivo del arroz. Cuenta con las principales figuras de protección internacional, es humedal adherido según el Convenio Ramsar, desde 1.991, está declarada zona ZEPA, (Zona Especial de Protección de Aves), es LIC (Lugar de Interés Comunitario) e incluida en la Red Natura 2000. En la actualidad está elaborando su Plan de Uso Público, la Carta Europea de Turismo Sostenible, en proceso de obtención de la “Q” de Calidad Turística del ICTE y de la Declaración de Reserva de la Biosfera, previo a la Declaración de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Además de alojar buena parte del hábitat, cultivo y paisajes del arroz, el Parque Natural de la Albufera ofrece un amplio abanico de conocimientos y experiencias en el ámbito del patrimonio natural y humano, actual e histórico, desde el avistamiento de aves a importantes yacimientos arqueológicos de la antigua Roma, como restos de villas en Silla y Catarroja y multitud de elementos arqueológicos que pueden ser contemplados hoy en la colección de Casa Sulema.

La ruta del arroz y la dieta mediterránea

septiembre 17th, 2013

arroceando arroz en rutaLa ruta del arroz y la dieta mediterránea

La situación actual a la que se enfrenta la Ruta del Arroz requiere de medidas capaces de revalorizar y dinamizar esta área. La presión sobre el medio y el paisaje ha resultado muy intensa y la población más joven ha ido abandonando hábitos de vida característicos del territorio desde hace siglos. La agricultura ha dejado de interesar a los jóvenes. Las tasas e índices de calidad en la educación regional muestran una pérdida relativa de  capital humano. Las nuevas familias abandonan la dieta mediterránea y la práctica de actividades al aire libre. Como en todas las sociedades avanzadas, los españoles jóvenes se desinteresan progresivamente por el aprendizaje culinario. El mecanismo de transmisión oral de madres a hijas del recetario mediterráneo está en peligro.

La cocina mediterránea, promovida a la cima mundial de la restauración en su versión más contemporánea, y la dieta mediterránea, promovida incluso como patrimonio inmaterial de la humanidad en los últimos años, deben ser protegidas y la ruta del arroz es una aportación desde la Comunitat Valenciana a dicha protección.

Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que ha aumentado el interés entre las personas informadas y formadas de todo el mundo por el estilo de vida y la dieta mediterránea y que gracias al proceso de globalización, que  permite conocer mejor la diversidad cultural del planeta y el hábitat mediterráneo español y valenciano atesora atributos muy relacionados con la salud y la calidad de vida. También ha aumentado la evidencia científica al respecto pero también crece el flujo de visitantes y nuevos residentes procedentes de todo el mundo muy interesados en conocer la cultura valenciana y sus principales expresiones en el ámbito global.

Todos estos hechos deben ser tratados como elementos clave para la configuración de la Ruta del Arroz, así como para la configuración de un plan de acción capaz de atraer un tipo de demanda que valore la fragilidad del entorno, así como el valor del mismo.

Bienvenido al proyecto Arroceando

septiembre 11th, 2013

logo arroceando para pantallaEl proyecto Arroceando: saborea el arroz en la provincia de Valencia. 

Así comienza un proyecto apasionante con la puesta en marcha de este blog y de las redes sociales que hemos creado alrededor del mismo. Se trata de un proyecto coordinado por la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), que, junto a sus otros socios, el Patronato de Turismo “València Terra i Mar”, el Parque Natural de la Albufera, la D.O del Arroz de Valencia y Ribera Turisme, pretende convertirse en «un club de producto gastronómico de la Provincia de Valencia para convertir el arroz y su hábitat en una experiencia educativa y turística».

Arroceando es la marca bajo la cual se va a desarrollar nuestro trabajo, la unión entre el arroz y el gerundio que implicado movimiento, dinamismo, pero al mismo tiempo recuerda al ir «andando», ya que se va a generar una «Ruta del arroz».

Saborea, la acción,  porque este proyecto se enmarca dentro de la marca «Saborea Comunitat Valenciana» para la promoción de la restauración y la gastronomía valencianas

el arroz, el producto, porque es nuestro producto estrella, pensar en Valencia es pensar en el arroz.

en la Provincia de Valencia, el lugar,  porque es nuestro ámbito de actuación.

De este modo el logotipo de #arroceando que se ha creado tiene la forma de un gran de arroz, ese óvalo inclinado dentro del cual aparecen unas formas geométricas, que en parte recuerdan al «trencadis», ese mosaico tan valenciano. Pero además ese óvalo representa el territorio central de este proyecto, la Albufera de valencia y sus alrededores, y dentro del mismo aparecen una serie de colores que representan los recursos turísticos más representativos: el verde de los campos de arroz, el azul del agua y del cielo y el amarillo del sol. En la parte superior la palabra #arroceando precedida de un símbolo denominado «Hastag», que representa un tema en común en las redes sociales, porque este proyecto se va a apoyar en las personas y en las redes que generan y porque es una combinación entre lo tradicional (el cultivo del arroz) y lo más innovador (Internet).

Pero esta web es mucho más, pretende ser un espacio de comunicación, un centro de encuentro de todas las personas que viven alrededor del mundo del arroz, que les interesa y les apasiona, desde el agricultor hasta el turista, desde el restaurante hasta el destino turístico.

Para el disfrute del arroz (#arroceando) se van a generar una serie de experiencias que vamos a aglutinar en torno a cuatro grandes bloques:

Arroz en vena, para los fans del arroz (#arrozenvena)

Arroz en familia, disfruta con los tuyos del arroz, generación tras generación (#arrozenfamilia)

Arroz en ruta, pasea y haz senderismo por la ruta del arroz (#arrozenruta)

Arroz en Valencia, el mundo del arroz en la Provincia de Valencia (#arrozenvalencia)

Bienvenidos a este espacio, esperamos crear una gran comunidad y que podáis disfrutar de la experiencia de saborear el arroz en la Provincia de Valencia.